Skip to content Skip to sidebar Skip to footer

Visas Americanas para trabajar temporalmente en USA

¿Cómo me puedo ir a trabajar a Estados Unidos?

Para trabajar legalmente en Estados Unidos, es necesario contar con una visa de inmigrante, también conocida como «Green Card», o una visa de residencia temporal para empleo temporal. No está permitido trabajar con una visa de visitante o de estudiante, ya que tanto el empleador como el trabajador corren el riesgo de ser penalizados y el trabajador puede ser deportado.

Visas americanas de trabajo o empleo temporal

Este tipo de visa proporciona una autorización para trabajar durante un período determinado en Estados Unidos. En la mayoría de los casos, las visas de empleo temporal se emiten en base a una oferta formal de trabajo validada por el Departamento de Empleo y las autoridades de Servicio de Inmigración.

Las visas más comunes que permiten trabajar de manera temporal en Estados Unidos son las clasificadas con las letras H, L, E, O, P y R.

¿Cual es la mejor visa para trabajar en Estados Unidos?

La visa H1-B y a continuación te explicamos sus beneficios y características que la convierten en la mejor opción.

Visa H-1B o trabajador temporal altamente especializado

Esta visa permite a empresas estadounidenses contratar temporalmente a extranjeros con competencias académicas y profesionales altamente especializadas para ocupar posiciones que no pueden ser llenadas por residentes o ciudadanos estadounidenses.

Se requiere que el solicitante tenga al menos un título universitario y la experiencia profesional adecuada. En algunos casos, dependiendo del puesto, también puede ser necesario contar con estudios de posgrado, especializaciones, maestrías e incluso doctorados.

Esta visa también se otorga a modelos profesionales (de pasarela y moda) que cuenten con el respaldo de un empleador en Estados Unidos. Tiene una duración máxima de 6 años y está asociada a un trabajo específico.

En los últimos 10 años, esta visa se ha convertido en la opción preferida para profesionales de los campos de informática, electrónica y computación, quienes han ingresado a Estados Unidos desde varios países del mundo para ocupar puestos en empresas de alta tecnología.

El gobierno estadounidense permite la emisión de 65,000 visas H-1B al año, aunque muchos empresarios estadounidenses han expresado que esta cifra es insuficiente ante las autoridades de empleo e inmigración.

Para obtenerla, es imprescindible encontrar previamente una empresa o empleador que patrocine la solicitud y así iniciar el proceso. El empleador debe demostrar que el puesto requiere habilidades y conocimientos profesionales especiales que el candidato posee, y que el salario ofrecido cumple con el promedio establecido para ese tipo de posición.

Por su parte, el trabajador extranjero debe demostrar que cuenta con la formación académica y experiencia específica requerida para el puesto en cuestión.

Labor Condition Application o LCA

El empleador debe presentar una petición llamada «Labor Condition Application o LCA» ante el Departamento de Empleo o Department of Labor. Este organismo es responsable de definir los requisitos del empleo, evaluar las habilidades del candidato y establecer su salario según el mercado laboral.

Además, se asegura de que el puesto no pueda ser ocupado por un ciudadano o residente permanente.

Después de los 6 años, el trabajador debe abandonar el país y esperar un año para poder optar nuevamente por una visa H-1B. Es posible intentar obtener otro tipo de visa o una tarjeta de residencia («Green Card») para permanecer en el país, pero no hay garantías de que se otorguen rápidamente.

Esta visa permite que el trabajador extranjero altamente especializado viaje y resida en el país durante el período autorizado, junto con sus familiares directos, quienes reciben una visa H-4. Sin embargo, los familiares acompañantes no tienen permiso para trabajar.

Visa H2-B o trabajador temporal no agrícola

Esta visa permite a los empleadores estadounidenses contratar temporalmente a trabajadores para una variedad de tareas, excluyendo actividades agrícolas. Se aplica a trabajos específicos que se realizan durante una temporada o período del año en el que hay poco tiempo disponible y no hay personal residente o nacional disponible en Estados Unidos.

Un ejemplo de este tipo de trabajo son los empleados de la construcción contratados únicamente para el desarrollo de un proyecto y que regresan a sus países de origen una vez finalizada la obra. Otro caso es cuando se contrata a trabajadores para brindar capacitación técnica a otros empleados y, una vez finalizada la capacitación, deben regresar a su país.

En el caso de las visas de trabajador temporal no agrícola, las personas pueden ser elegibles incluso sin tener títulos universitarios, siempre y cuando tengan las habilidades o experiencia requeridas para el puesto específico en cuestión.

Para obtenerla, es esencial contar previamente con una oferta formal de un empleador estadounidense, quien debe presentar la solicitud para iniciar el proceso.

El empleador debe completar una Certificación de Empleo Temporal ante el Departamento de Empleo de Estados Unidos, donde se verifique que no hay trabajadores estadounidenses disponibles y calificados para ese empleo. Incluso deberá proporcionar pruebas de avisos de solicitud de empleo publicados o distribuidos ampliamente.

En ocasiones, hay trabajadores estadounidenses que no tienen la voluntad ni el interés de aceptar el trabajo debido a consideraciones como horarios, volumen de trabajo o esfuerzo físico.

Por lo general, los trabajadores extranjeros están más dispuestos a aceptar condiciones que los estadounidenses consideran difíciles, por lo que muchos empleadores buscan personal internacional para llenar estas vacantes.

El trabajador extranjero debe demostrar su intención de regresar a su país una vez finalizado el trabajo o al vencerse el tiempo permitido por la visa.

Se otorgan 66,000 visas H-2B al año. Sin embargo, la cuota no se llena rápidamente, por lo que se pueden solicitar en cualquier momento. Se otorgan por períodos de un año, hasta un máximo de tres años. Luego, el trabajador extranjero debe salir del país y esperar al menos un año antes de poder volver a solicitar este tipo de visa.

Esta visa permite que el trabajador temporal extranjero viaje y resida en el país durante el tiempo permitido, en compañía de sus familiares directos, a quienes se les otorga una visa H-4. Sin embargo, los familiares acompañantes no tienen permiso para trabajar.

Visa H-2A o trabajador temporal agrícola

Las leyes de inmigración establecen un tratamiento especial para los trabajadores extranjeros temporales en el sector agrícola. Esta categoría de empleados tiene su propia visa, la cual presenta condiciones sumamente complejas y difíciles de cumplir.

El empleador interesado en traer trabajadores temporales agrícolas a Estados Unidos debe agotar todas las posibilidades de contratar residentes y ciudadanos, publicando anuncios y llevando a cabo acciones de reclutamiento incluso más allá de los límites de su ciudad, estado o región. Debe demostrar de manera concluyente que no hay trabajadores estadounidenses disponibles para ese empleo.

Está terminantemente prohibido otorgar esta visa a extranjeros que se encuentren en Estados Unidos de manera ilegal, lo cual dificulta aún más el proceso para el empleador.

La visa H-2A solo es práctica cuando se necesita urgentemente un contingente grande de empleados para una cosecha específica. En ese caso, el empleador debe viajar al país de su interés para reclutar a varios trabajadores o contratar los servicios de un agente de empleo internacional que realice la búsqueda en el país correspondiente.

Esta visa permite que el trabajador temporal extranjero viaje y resida en el país durante el tiempo permitido, en compañía de sus familiares directos, a quienes se les otorga una visa H-4. Sin embargo, los familiares acompañantes no tienen permiso para trabajar.

Visa H-3 o pasantes temporales

La visa H-3 permite la participación de extranjeros en programas específicos de entrenamiento o pasantías en compañías estadounidenses. El objetivo de este tipo de trabajo es fortalecer las habilidades del pasante para su futuro desarrollo profesional en su país de origen.

Esta visa se aplica a empresas con sucursales en diferentes países que prefieren brindar capacitación a sus pasantes en su sede en Estados Unidos. También se utiliza en acuerdos de intercambio y formación entre compañías estadounidenses e internacionales.

No hay un límite establecido en la cantidad de visas para pasantes temporales que se pueden otorgar anualmente. Tienen una duración inicial de 18 meses, que se puede extender por un año adicional siempre y cuando la pasantía original no haya concluido. Sin embargo, se otorgan pocas visas en esta categoría debido a la complejidad de cumplir con todos los requisitos.

El empleador debe demostrar que la empresa receptora tiene un programa formal por escrito, que incluye un plan de estudios, bibliografía y, en algunos casos, tutores industriales. Además, se debe demostrar que este tipo de pasantías no están disponibles en el país de origen del trabajador.

Por su parte, el pasante extranjero debe demostrar que posee las competencias profesionales y académicas requeridas para el puesto en cuestión. También debe demostrar su intención de regresar a su país una vez finalizada la pasantía.

Esta visa permite que el trabajador temporal extranjero viaje y resida en el país durante el tiempo permitido, en compañía de sus familiares directos, a quienes se les otorga una visa H-4. Sin embargo, los familiares acompañantes no tienen autorización para trabajar.

Visa L-1 o transferencias temporales entre compañías

La visa L-1 permite a un extranjero trabajar en Estados Unidos para una extensión, sucursal, filial, subsidiaria o asociación de la misma empresa para la cual trabaja en su país de origen.

Esta visa se aplica a aquellos que ocupan cargos ejecutivos, gerenciales o profesionales con conocimientos especializados, y que han prestado servicios a la compañía durante al menos 3 años. El traslado se realiza para ocupar una posición similar a la desempeñada en su país.

No hay límites en la cantidad de visas L-1 que pueden otorgarse en un año. Tienen una duración inicial de 3 años, que se puede extender en periodos de 2 años hasta un total de 7 años.

Esta visa cuenta con un programa especial llamado «Blanket» que permite a las grandes compañías que realizan transferencias de personal de manera frecuente a su sede en Estados Unidos, gestionar el proceso de manera global para grupos de trabajadores con mayor facilidad, en lugar de manejar cada caso de forma individual. Los trabajadores con conocimientos especializados solo pueden aplicar bajo esta opción global.

Aquellos que poseen esta visa y ocupan altos cargos gerenciales o ejecutivos tienen la oportunidad de solicitar una tarjeta de residencia permanente o «Green Card» bajo la categoría de preferencia laboral conocida como «trabajador prioritario».

Aunque las visas L-1 fueron creadas para transferencias entre compañías, también representan una posibilidad para los propietarios de pequeños negocios, quienes deben patrocinar su propia visa y la de sus empleados.

Sin embargo, al tratarse de una visa de trabajo temporal, la compañía, por pequeña que sea, debe demostrar que está preparada para asumir los desafíos financieros, cumplir con sus obligaciones fiscales y tener estabilidad económica.

Visas E-1 y E-2, trabajadores temporales por tratados de comercio o inversión

Estos dos tipos de visa están asociados a tratados o acuerdos internacionales de comercio o inversión. Fueron diseñadas para el uso de empresas extranjeras que tienen o planean establecer subsidiarias o filiales en Estados Unidos.

Estas visas solo están disponibles para nacionales de países con los cuales Estados Unidos ha firmado acuerdos de comercio o inversión. Algunos de los países latinoamericanos con los que actualmente se tienen o se están considerando este tipo de tratados son: Argentina, Bolivia, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Honduras, México, Panamá, Paraguay, Uruguay y Venezuela.

Sin embargo, es importante tener en cuenta que estos acuerdos pueden variar, por lo que se debe verificar si el país en cuestión aún es elegible para este tipo de visa.

La compañía interesada deberá demostrar que más del 50% de las acciones no son propiedad de ciudadanos estadounidenses y que los propietarios son nacionales del país con el cual se tiene el tratado. Deben registrarse ante el Servicio de Inmigración y Naturalización de Estados Unidos y cumplir con trámites burocráticos que pueden llevar varios meses.

Para registrarse como una empresa E-1 o de tratados comerciales, se debe demostrar que más del 50% del comercio de la empresa se realiza con Estados Unidos. Por otro lado, para registrarse como una empresa E-2 o de tratados de inversión, la empresa debe demostrar que realizará una inversión considerable de más de US$ 50,000.

Los propietarios, ejecutivos o trabajadores esenciales que tengan la misma nacionalidad del país al que pertenece la empresa y con el cual se tiene un tratado pueden optar por esta visa.

No hay límite en la cantidad de visas que se otorgan anualmente en esta categoría. Esta visa permite que el trabajador temporal extranjero viaje y permanezca en el país por el tiempo permitido, en compañía de sus familiares directos, a quienes también se les otorga el mismo tipo de visa E.

Aunque no está claramente establecido si los familiares pueden trabajar durante su estancia, se recomienda no arriesgarse, ya que podría afectar los privilegios de visas para futuros viajes.

Visas O, P y R, trabajadores temporales en ocupaciones selectas

Estas categorías de visas son empleos temporales altamente especializados dirigidos a personas destacadas en los campos de las artes, deportes, ciencias, negocios y educación.

La visa O-1 es la más comúnmente utilizada. Para calificar, el trabajador extranjero debe demostrar habilidades extraordinarias en su área respectiva.

Para demostrar esto, deberá haber recibido reconocimientos o premios internacionales, ser miembro de asociaciones importantes, ser autor de artículos o materiales inéditos publicados por periódicos o editoriales reconocidos, haber realizado contribuciones significativas en el ámbito científico o académico, haber trabajado para una corporación distinguida donde haya tenido logros destacados o haber recibido un salario elevado por sus servicios.

Estas visas se aplican a trabajadores de la industria del cine, televisión, artistas, músicos, locutores e incluso a miembros de circos, grupos de danza u otros profesionales del entretenimiento. Muchas bandas juveniles obtienen este tipo de visas para realizar conciertos en Estados Unidos.

Las visas P-2 y P-3 se otorgan a artistas que participan en programas de intercambio cultural o que representan un espectáculo cultural auténtico y único.

La visa R-1 se aplica a trabajadores que son representantes de organizaciones religiosas reconocidas y legítimas y que viajan para trabajar en las sedes de estas organizaciones en Estados Unidos.

También se permite la entrada al país del personal de apoyo de estas destacadas figuras (O-2) y sus familiares directos (O-3, P-4, R-2). Sin embargo, los familiares no tienen autorización para trabajar.

Esta visa permite que el trabajador temporal transferido extranjero viaje y permanezca en el país durante el período designado, en compañía de sus familiares directos, a quienes se les otorga una visa L-2.

Recientemente, se ha realizado una modificación en las regulaciones de esta categoría de visa que permite que el cónyuge acompañante con estatus L-2 pueda obtener autorización para trabajar en los Estados Unidos, lo cual representa una gran ventaja.